sábado, 5 de abril de 2014

PENSADORES MÁS DESTACADOS: SCHILLER, FITCHE, RICHTER, GOETHE

Friedrich Schiller 
Friedrich von Schiller

(10/11/1759 - 09/05/1805)





Poeta, dramaturgo, filósofo e historiador alemán

Nació el 10 de noviembre de 1759 en Marbach (Württemberg). Hijo de un oficial del ejército y administrador de las posesiones del duque de Württemberg.

Friedrich Schiller conocido como poeta y dramaturgo también es filósofo inclinando, sus reflexiones al mundo de la estética donde, la obra de arte tiene un valor elevado. Quizá sea por el hecho de su oficio como creador artístico pero, lo cierto es que sólo por medio del arte -nos plantea éste autor- que se encontrara la verdadera esencia de nosotros.

La educación estética anticipa al hombre entero, ella no concierne únicamente el lado racional, comprende los dos, ella reemplaza la discordia entre la naturaleza, la razón por la armonía. Lo esencial es encontrar el equilibrio entre sus dos determinaciones fundamentales: entre sentir y pensar, entre la sensibilidad, la diversidad de la receptividad y la estabilidad de la forma intelectual.

Johann Gottlieb Fichte  
 


Johann Gottlieb Fichte
 
(19/05/1762 - 29/01/1814)




Filósofo y pedagogo alemán


Nació el 19 de mayo de 1762 en Rammenau, Sajonia (Alemania).

Filósofo alemán que, seguidor en un principio de la doctrina de Kant, llegó, sin embargo, a separarse radicalmente de ella para construir un sistema idealista original, denominado "idealismo subjetivo", que considera como punto de partida de toda realidad el Yo Absoluto, del que se deriva todo lo demás.

Para Fichte, la salvación de la nacionalidad está únicamente en la educación. No quiere una educación popular, sino más bien nacional y para lograr esto el Estado se hace necesario. Esta debe ser eminentemente activa, lo importante no es el conocimiento, sino la voluntad. Es uno de los primeros representantes del activismo y el voluntarismo en la pedagogía. Lo decisivo sin embargo es la moralidad. Según él, el fin último de la educación es la humanidad. Siendo uno de los primeros defensores de la escuela unificada y precursor de la escuela activa dice que la instrucción propiamente dicha y el trabajo manual se reúnen en la educación y que cada instituto se debe bastar a sí mismo, lográndolo los alumnos con conciencia de trabajo.


Johann Paul Friedrich Richter
 
Johann Paul Friedrich Richter
(21/03/1763 – 14/11/1825)
  
Más conocido como Jean Paul, se ha ganado un lugar especial en la literatura alemana y siempre ha dividido a los lectores. Para algunos es merecedor de una veneración suprema, para otros, de desinterés y reprobación.

Se empezó a familiarizar con las ideas de la Ilustración a través de un preeminente maestro y del párroco Erhard Friedrich Vogel.

Para Richter,el fin de la educación es la armonía interior entre la fuerza y la belleza.

•El elemento vital de la educación es la satisfacción y la alegría que no deben ser ahogadas por la disciplina
• Da gran importancia también a la conservación de lo infantil en el niño a su educación estética, así como a la de la mujer.


Johann Wolfgang von Goethe
 

(28/08/1749 - 22/03/1832)


Johann Wolfgang von Goethe

 
Poeta, novelista y dramaturgo alemán

Nació el 28 de agosto de 1749 en el seno de una familia de clase media de Frankfurt de Main.

Goethe fue casi de todo: empresario teatral, crítico, periodista, político, diplomático, pintor, pedagogo, filósofo, historiador, libretista de ópera, hizo algo más que pinitos en las ciencias y finalmente fue novelista, memorialista, dramaturgo y poeta. Dotado de una fabulosa inteligencia y de un ejemplar equilibrio espiritual -conseguido mediante una rigurosa disciplina-, se convirtió en vida en el paradigma de un cierto ideal europeo basado en la cultura y en la curiosidad universal.

Conoce a Friedrich von Schiller, dramaturgo alemán. La relación, que duró desde 1794 hasta la muerte de Schiller en 1805, fue transcendental para Goethe. Las principales producciones fueron contribuciones al periódico de Schiller.

Al tratar del tema de la educación, Goethe emplea una palabra alemana (Bildung) traducible por formación. Considera, así que comprende enseñanza impartida, y también el resultado, que debe ser conducente a la constitución de una personalidad a la vez humana y disciplinada, en el que el individuo se reconozca a sí mismo como un ser natural, a la misma vez que sea capaz de captar la grandeza de la naturaleza que él integra, asumiendo una actitud de humildad y respeto ante ella.


No hay comentarios:

Publicar un comentario