sábado, 5 de abril de 2014

COURBET Y GALDÓS

  Gustave Courbet


Nombre completo: Gustave Courbet

Lugar de nacimiento Ornans (Francia)

Fecha de nacimiento: 10 de junio de 1819

Murió:31 de diciembre de 1877

GéneroEl pintor francés, fundador y máximo representante del realismo
Obras más destacadas: El taller del pintor (1855), El entierro del conde Ornans,  Buenos días señor Courbet o el encuentro (1854), Las bañistas (1853), La Siesta (1866)


 
Desarrolló un estilo naturalista y representó escenas de la vida cotidiana, retratos, desnudos o paisajes. Escoge sus temas de la realidad cotidiana, refleja el trabajo y al trabajador como nuevo héroe, la vida al aire libre, la ciudad con sus calles, cafés y bailes, la mujer y la muerte. Creía que el arte podría subsanar las contradicciones sociales. Su pintura suscitó enormes polémicas por la elección de temas vulgares.
  

 Courbet fue nombrado por la revolucionaria Comuna de París en 1871 director de los museos de la ciudad. Sin embargo, tras la caída de la Comuna, es acusado falsamente de haber permitido el derribo de la columna triunfal de Napoleón ubicada en la Plaza Vendôme. Encarcelado y condenado a pagar la reparación, decidió exilarse a Suiza en 1873, donde continuará pintando hasta su muerte, el 31 de diciembre de 1877.




 Benito Pérez Galdós 

 Nombre completo: Benito Pérez Galdós

Lugar de nacimientoLas Palmas (Islas Canarias).

Fecha de nacimiento: 10 de mayo de 1843

Murió: 4 de enero de 1920

Género: Novelista y dramaturgo
Obras más destacadas: Doña Perfecta (1876), Gloria (1877), La familia de León Roch (1878), La desheredada (1881), El amigo Manso (1883); Tormento (1884); Fortunata y Jacinta (1887); Miau (1888); El infierno de la burocracia; Torquemada en la hoguera(1889); Nazarín (1895); Misericordia (1897).




Se convirtió en el autor más representativo del Realismo español y gozó de gran prestigio entre sus coetáneos. Autor de 31 novelas, 46 Episodios Nacionales, 23 obras de teatro, y el equivalente a 20 volúmenes de relatos, artículos periodísticos.






  La labor de Benito Pérez Galdós fue la de transformar el panorama novelesco español de aquella época. Dejó al lado el romanticismo y avivó el realismo español, dotando tanto de una gran expresividad a la narrativa como de nuevas formas aptas para el entendimiento del mundo y de la obra.


No hay comentarios:

Publicar un comentario