IMANUEL KANT
Nació:1724
Murió:1894
Representante de la pedagogía idealista
- La educación debe modelar a hombres de carácter, capaces de decidirse
por si mismos.
- El pensamiento de Kant
en el campo de la educación se comprende desde la Ética, pero es importante no
perder de vista que la razón pura y la razón práctica no son sino usos de la
misma facultad humana, razón por la cual, Kant salió al paso frente a quienes
siempre han separado teoría y práctica.
Según Kant, las dos artes más
difíciles para la humanidad son la de gobernar a los hombres y la de educarlos,
pues en los dos casos, la naturaleza no nos ha dotado de instinto alguno.
El hombre es la única
criatura que requiere educación. Los animales no la requieren; ellos se
defienden por instinto; el hombre no sólo requiere de cuidado, sino de disciplina e
instrucción. Ahí tenemos el esquema general del proceso educativo
Johann Friedrich Herbart
Nació:1776
Murió:1841
Filósofo, psicólogo y pedagogo alemán
Representante Pedagogía Científica
"Una
sociedad de hombres libres, un sistema de bienes culturales, una
comunidad jurídica, un sistema de ideales y un régimen de recompensas y
salarios equitativos".
La vida psíquica del hombre es para Herbart un mecanismo de
representaciones las cuales producen sensaciones sensibles, muy pocas
pueden ser consientes, la mayoría quedan bajo el umbral de la
conciencia, esperando a ser motivadas, la memoria es una de las formas
especiales y temporales de nuestro representar, los sentimientos y
deseos no son independientes, solo son estados variables de las
representaciones, en suma la psicología de Herbart puede ser
caracterizada como metafísica, intelectualista, asociacionista,
mecanicista y matemática. En busca de los fundamentos de su doctrina pedagógica Herbart mismo ha
formulado una psicología y una filosofía moral y estética de reconocida
importancia en la historia de las ideas.
Paul Gerhard Natorp
Nació: 1854
Murió: 1924
Representante de la Pedagogía Social
El espíritu educador debe despertarse y fortalecerse mediante la
convivencia; por eso concibe la educación también como un empleo que
debe enfocarse hacia todos los dominios, tanto en los aspectos
intelectuales cuanto en los éticos, estéticos o religiosos, por lo que
señala precisamente la evolución desde la independencia sensible a la
libertad espiritual.
Ningún individuo puede formarse fuera de la comunidad humana, lo cual
hace necesario crear grupos de estudio cohesionados y una vez
establecidos, empiezan las reflexiones, interpretaciones y teorías
educativas enfocadas hacia la conveniencia de que los conjuntos en los
salones de clases estén constituidos por hombres o por mujeres, o que
sean mixtos, lo que origina el asentimiento de la coeducación.
Wilhelm Dilthey
Nació: 1833
Murió: 1911
Representante de la Pedagogía Científico Espiritual
Sostenía que el estudio de las ciencias humanas supone la interacción de
la experiencia personal, el entendimiento reflexivo de la experiencia y
una expresión del espíritu en los gestos, palabras y arte.
Dilthey está convencido de que la teoría del conocimiento kantiana es
algo rígido y muerto, y afirma que «por las venas del sujeto conocedor
construido por Locke, Hume y Kant no circula sangre verdadera, sino la
delgada savia de la razón como mera actividad intelectual» [Introducción a las ciencias del Espíritu: 6]