viernes, 11 de abril de 2014

MI ESCUELA DE ARTES Y LETRAS FRÖEBEL

Lema: ¡Vital y sabio instinto el que hace al niño imitar cuanto ve!




Mi escuela ideal sería de artes y letras, llamada "CREATE CHANGE" basada en la propuesta de Froebel que esta influido por la teoría de la intuición educativa de Juan Enrique Pestalozzi. La intuición educativa era considerada el mejor método para aprender y consiste en una enseñanza intuitiva con fines de auto instrucción.

“Se aprende a hacer, haciendo”.
 
 Los maestros enseñarían a los niños, jóvenes y adultos a ser intuitivos, también crearían métodos de aprendizaje para que puedan expresarse libremente, tengan una participación social y su motricidad que se desarrolle. Ellos participarían activamente con los alumnos, y crearían lazos de amistad pero sin dejar de ser los maestros de la escuela.



Cada cuarto viernes los alumnos invitarían a su familia para hacer exposiciones, y convivir con su familia.


Los valores de respeto, servicio, solidaridad, creatividad y organización se enseñarían un valor cada mes, para que los alumnos puedan ser una guía para determinar la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.




La música, pintura, teatro y artes manuales son las materias que se enseñarían  para que los niños, jóvenes y adultos puedan tener una educación integral. 







El edificio de la escuela tendría grandes jardines, y también ventanas que den a los mismos para que los alumnos observen la naturaleza, a la vez que los salones serian didácticos tendrán juegos para que se puedan relajar y su creatividad crezca.


Está sería mi escuela aunque no se enfoca solo en los niños, sino también en jóvenes y adultos creo que sería un hermoso proyecto. 


 

AUGUSTO GUILLERMO FEDERICO FRÖBEL

 



Pedagogo alemán. Discípulo de Rousseau y de Pestalozzi, estudió sobre todo la educación preescolar. Partiendo del principio de que la naturaleza puede manifestarse sin trabas, fomentó el desarrollo de los niños a través de ejercicios, juegos y cantos al aire libre. En 1837 creó el primer jardín de infancia. Es autor de La educación del hombre (1826).

Según Froebel, la educación, desde un principio, ha de tolerar y proteger, jamás obligar o impedir la espontaneidad para sustituirla con modelos artificiales.

Con respecto a la familia Froebel creyó que los padres proporcionaban la influencia educativa más constante de la vida de un niño, ya que, desde un niño las primeras experiencias educativas ocurrían dentro de la unidad de la familia.

La educación ideal del hombre, según Fröebel, es la que comienza desde la niñez. De ahí que él considerara el juego como el medio más adecuado para introducir a los niños al mundo de la cultura, la sociedad, la creatividad y el servicio a los demás, sin dejar de lado el aprecio y el cultivo de la naturaleza en un ambiente de amor y libertad.

Esta idea de educación ideal fue la que lo inspiró a su propuesta; fundar los jardines de infancia (kindergarten) , los cuales son instituciones creadas con una finalidad fija la educación del niño preescolar. Para Fröebel, el kindergarten debía ser " una extensión del hogar ", puesto que le dio importancia crucial a la familia, ya que, la entendía como un todo "indivisible" que al romperse viola una ley natural.


 

KANT, HERBART, NATORP Y DILTHEY



 IMANUEL KANT

Nació:1724
Murió:1894

Representante de la pedagogía idealista


  • La educación debe modelar a hombres de carácter, capaces de decidirse por si mismos.
  • El pensamiento de Kant en el campo de la educación se comprende desde la Ética, pero es importante no perder de vista que la razón pura y la razón práctica no son sino usos de la misma facultad humana, razón por la cual, Kant salió al paso frente a quienes siempre han separado teoría y práctica.

  •  Según Kant, las dos artes más difíciles para la humanidad son la de gobernar a los hombres y la de educarlos, pues en los dos casos, la naturaleza no nos ha dotado de instinto alguno.

  • El hombre es la única criatura que requiere educación. Los animales no la requieren; ellos se defienden por instinto; el hombre no sólo requiere de cuidado, sino de disciplina e instrucción. Ahí tenemos el esquema general del proceso educativo

Johann Friedrich Herbart


Nació:1776
Murió:1841

Filósofo, psicólogo y pedagogo alemán


Representante Pedagogía Científica


"Una sociedad de hombres libres, un sistema de bienes culturales, una comunidad jurídica, un sistema de ideales y un régimen de recompensas y salarios equitativos".

La vida psíquica del hombre es para Herbart un mecanismo de representaciones las cuales producen sensaciones sensibles, muy pocas pueden ser consientes, la mayoría quedan bajo el umbral de la conciencia, esperando a ser motivadas, la memoria es una de las formas especiales y temporales de nuestro representar, los sentimientos y deseos no son independientes, solo son estados variables de las representaciones, en suma la psicología de Herbart puede ser caracterizada como metafísica, intelectualista, asociacionista, mecanicista y matemática. En busca de los fundamentos de su doctrina pedagógica Herbart mismo ha formulado una psicología y una filosofía moral y estética de reconocida importancia en la historia de las ideas. 
 

Paul Gerhard Natorp



Nació: 1854
Murió: 1924

Representante de la Pedagogía Social



 El espíritu educador debe despertarse y fortalecerse mediante la convivencia; por eso concibe la educación también como un empleo que debe enfocarse hacia todos los dominios, tanto en los aspectos intelectuales cuanto en los éticos, estéticos o religiosos, por lo que señala precisamente la evolución desde la independencia sensible a la libertad espiritual.

 Ningún individuo puede formarse fuera de la comunidad humana, lo cual hace necesario crear grupos de estudio cohesionados y una vez establecidos, empiezan las reflexiones, interpretaciones y teorías educativas enfocadas hacia la conveniencia de que los conjuntos en los salones de clases estén constituidos por hombres o por mujeres, o que sean mixtos, lo que origina el asentimiento de la coeducación.


Wilhelm Dilthey

Nació: 1833
Murió: 1911




Representante de la Pedagogía Científico Espiritual

Sostenía que el estudio de las ciencias humanas supone la interacción de la experiencia personal, el entendimiento reflexivo de la experiencia y una expresión del espíritu en los gestos, palabras y arte.

Dilthey está convencido de que la teoría del conocimiento kantiana es algo rígido y muerto, y afirma que «por las venas del sujeto conocedor construido por Locke, Hume y Kant no circula sangre verdadera, sino la delgada savia de la razón como mera actividad intelectual» [Introducción a las ciencias del Espíritu: 6]






lunes, 7 de abril de 2014

LA EDUCACIÓN EN EUA SIGLO XIX

Durante este siglo se establecio la educación pública.

El Estado de New York fue el primero que organizó en 1812 la inspeccion de las escuelas por el Estado.
El Estado de Massachussett en 1837 fue el primero en crear un Consejo de Estado para la educación donde había un secretario que ejercía funciones de superintendente de escuelas.

El cargo lo ocupo quien originó la reforma fundamental de la educación norteamericana, Horacio Mann.

Horacion Mann (1796-1859) Movido por su espíritu humanitario, se dedico a una profunda labor reformada dunrate doce años, en los que realizó "campañas" anuales para explicar al pueblo el sentido y la importancia de la educación publica,









Henry Barnard (1811-1900) Fundo escuelas y bibliotecas y reformas radicales en la educación publica en 1839.





Hacia 1850 quedó establecida la escuela primaria pública en los Estados Unidos. A lo largo del siglo se llego a 500 el numero de universidades y colegios universitarios la mayoria de los cuales eran tambien gratuitos. 

Al terminar el siglo la educación tenia un sistema con base democratico y que sera de ejemplo a los demás países de América.


domingo, 6 de abril de 2014

LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA SIGLO XIX

Al comienzo del siglo  se crea el "Instituto pestalozziano" apoyado por la realeza y nobleza.

Las ideas de Lancaster de la enseñanza mutua dio lugar a al creación en Madrid, en 1808 una Escuela central lancasteriana, la cual apoyo también la nobleza, y fue influida por la "epoca de las luces"




La Revolución francesa influyo en la educación nacional y se refleja en la constitucion de 1812  que hace de la educación un asunto de Estado convirtiendose en nacional y pública.

En su discurso preliminar dice: " El Estado no menos que de soldados que le defienda, necesita de ciudadanos que ilustren a la nación y promuevan su felicidad con todo género de luces y de conocimientos. Así que uno de los primeros cuidados que debe ocupar a los, de un pueblo grande y generoso es la educacion publica".

Personajes que influyeron en el cambio de la educación:




Poeta Manuel José Quintana (1772-1837) Redacto el informe donde se dice que la educación debe ser universal,  total e igual, así como pública, gratuita y libre.








Don Pablo Montesino (1781-1849) Inspiro las primeras escuelas de infantes y las primeras escuelas normales en España así como la ley provisional de primera enseñanza.









Don Francisco Giner de los Ríos ( 1839-1915) se considera como el iniciador del movimiento pedagógico moderno de España. Fue fundador de la "Institución Libre de España".





La educación católica continua durante este siglo la acción de las ordenes religiosas sobre todo de los jesuitas en el grado de enseñanza secundaria.

LA EDUCACIÓN EN INGLATERRA SIGLO XIX

En Inglaterra la educación era una función más que del Estado. 

Existen dos grandes sociedades de carácter religioso y benéfico que desempeñan funciones educativas: 

  • National Society for Promoting the Education 
  • British and Foreing School Society
De ambas surgió el tipo de enseñanza mutua o simultánea implantado por Bell y Lancaster, el cual unos niños enseñaban por grupos a otros de edades homogeneas.


LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 

Se dio la necesidad de dar a las masas alguna educación más sólida que la puramente benefica y caritariva.



El Estado comezó a intervener poco a poco en la educación:

  • 1839 Se crea un "Comite del Consejo Privado para la Educación, integrado por tres ministros de la Corona y que fue el germen de la actual Ministerio de Educación.
Al terminar el siglo XIX queda constituida definitivamente, la autoridad superior de la educación inglesa, al fundarse en 1889 el Board of Educatio, hoy Ministerio de Educación.  

LA EDUCACIÓN EN ALEMANIA SIGLO XIX

Despues de la derrota de Alemania por Napoleón se viene abajo el edificio de la educación.

Barón  Von Stein (1757- 1831) y Hadenberg crean la nueva organización del Estado, fundándola en la educación de los ciudadanos, en la autonomia de las ciudades y la lieración de los aldeanos.

Se crea la educación humanista y liberal con ayuda de Guillermo de Humbolt (1767- 1835), Fichte (1762-1814)  y Suvern (1775-1829) .

Los pasos que sigueron para la reforma de la educación prusiana:

  • Discursos a la nación alemana de Fichte pronunciados en medio de la ocupación de Berlín por las tropas de Napoleón en 1807- 1808.
  • Se afirma que la salvación del pueblo alemán estaba en su educación.
  • La reorganización de la enseñanza se inicia con las reformas de Humboldt en la educación secundaria en un sentido humanista y con la introducción de las ideas de Pestalozzi.
Se crea la fundación de la Universidad de Berlín, en donde se reunió a las personalidades científicas y filosóficas más importantes de la época y que fue como el símbolo de la nueva cultura germana.

Al terminar el siglo, la educación pública alemana queda organizada como una institución del Estado, dotada de una gran eficiencia desde el punto de vista didáctico y administrativo. 
No había analfabetos y su nivel de secunfdaria y superior había alcanzado también un nivel intelectual no superado por ningún otro país. 

Esta educación estaba inspirada por un espíritu autoritario y disciplinario.

LA EDUCACIÓN EN FRANCIA SIGLO XIX


"Cuando pienso en la historia algo mítica de la escuela francesa creo que es una historia extraordinaria, porque no es totalmente falsa. En1890 los políticos en Francia pensaron: para hacer una Francia moderna y democrática tenemos que fabricar un determinado tipo de escuela y la fabricaron en unos cuantos años, pero realmente fabricaron una escuela como los ingenieros fabrican un barco…"François Dube Sociólogo

 "No hay que temer a los que tienen otra opinión, sino a aquellos que tienen otra opinión pero son demasiado cobardes para manifestarla." Napoleón Bonaparte 
   Al comienzo del siglo XIX hay un cambio radical en la educación, Napoleón quiere asegurar su imperio, y con sus ideas  dicta una ley en 1806, organizó la instrucción pública en su forma centralista bajo el nombre de "Universidad Imperial".  En 1808 la ley se completa y dice: " La enseñanza pública de todo el Imperio está confiada exclusivamente a la Universidad. Ninguna escuela, ningún establecimiento cualquiera de instrucción, puede formarse fuera de la Univesidad Imperial, y sin la autoridad de su jefe".   Es así como la educación se vuelve en un monopolio a favor para el Estado.   Napoleón no se ocupo de la educación de la primaria y secundaria no aporto ninguna idea pedagogica nueva, ya que la finalidad que asignaba  a la enseñanza se limitaba a los preceptos de la religión católica y la fidelidad al Emperador. 
   En 1850 con el fracaso de la revolución de 1848, se observa una ley, la ley de Falloux en la cual se favorece la educación privada frente a la publica.  * En 1870 Francia pierde ante Prusia es cuando se ve un cambio en la educación. El ministro Jules Ferry (1832-1893) con sus leyes de 1880-1883 reorganiza, totalmente la enseñanza francesa, estableciendo la educación laica, gratuita y obligatoria que la caracteriza.   * 1881 El titulo de maestro para el ejercicio de la enseñanza primaria.  * 1882 Las escuelas son laicas se sustituye la enseñanza religiosa  por la "introducción moral y civica".  Un día de la semana libre para que los padre si así lo desean pueden dar instrucción religiosa fuera de las escuelas. * 1886 El personal de todas las escuelas públicas fuera exclusivamente laico.  Se crearon millares de escuelas por todo el país, se organizaron las Escuelas Normales Superiores para la formación de profesores e Inspectores; se introdujo en la enseñanza secundaria la llamada "enseñanza moderna" con ciencias y lenguas vivas y se concedio la autonomía a las universidades.