MARTIN LUTERO
Iniciaremos con una pequeña introducción:
Lutero conoció el desastroso efecto de la venta de las indulgencias por medio del confesionario e indignado escribió sus famosas 95 tesis, clavando lo escrito en las puertas de la iglesia del Castillo de Wittenberg el día antes del «de Todos los Santos» para que fueran leídas por los que llegaran a la celebración de este día.
« Por ende también yo, siguiendo el hermosísimo ejemplo de los laicos teólogos, hago una muy larga, ancha y profunda distinción entre la iglesia [feligresía] romana y la curia romana...
... sepan que están muy equivocados al tildarme de enemigo de la iglesia romana. No soy su enemigo sino que le profeso el más puro amor, así como también a la iglesia cristiana entera. Además, sé muy bien que algún día habré de morir, y cuando venga nuestro Señor Jesucristo tendré que rendir cuentas acerca de la verdad, si la callé o la publiqué, y en general tendré que dar cuenta acerca del talento que se me confió, ¡y pobre de mi si me llegase a juzgar por haberlo escondido! (Mt. 25:26-30). Enfurézcase quien quiera, con tal de que yo no sea hallado culpable de haber guardado un impío silencio; pues soy plenamente consciente de ser un deudor de la palabra divina, por grande que sea mi indignidad. Nunca se ha podido discutir en serio el verbo divino sin ocasionar peligro y derramamiento de sangre. Pero así como el Verbo murió en bien nuestro, así exige que también nosotros muramos por él al confesarlo. El siervo no es mayor que su señor. "Si a mi me han perseguido" -dice Cristo- "también a vosotros os perseguirán. Si han guardado mi palabra, también guardarán la vuestra". (Jn. 15:20)
Martín Lutero
(Comentario de la Carta a los Gàlatas - Introducción, año 1519)
LUTERANISMO
Principal movimiento protestante, encabezado por Martín Lutero en el siglo XVI, se desarrolló a partir de la creación de iglesias independientes nacionales y territoriales, precipitando así la ruptura de la unidad Del cristianismo occidental.
Lutero deploraba el término luterano, y en un principio esta comunidad se llamó Iglesia evangélica de la Confesión de Augsburgo o Iglesia evangélica.
El luteranismo insiste en la práctica tradicional del bautismo infantil como un sacramento porque la gracia de Dios ilumina al recién nacido.
Para el luteranismo los santos no constituyen una clase superior de cristianos sino que también son pecadores salvados por la gracia a través de la fe en Jesucristo; todo cristiano es a la vez santo y pecador. La misión de pastor posee un valor especial en el luteranismo basado en una llamada de Dios y con la aprobación de una congregación de cristianos. A diferencia de los sacerdotes católicos romanos, la clerecía luterana puede contraer matrimonio.
JUAN CALVINO
Calvino se opuso siempre a la fusión de las iglesias reformadas inspiradas por él con las de inspiración luterana, alegando irreductibles diferencias teológicas. Entre éstas destaca la doctrina de la predestinación: según Calvino, Dios ha decidido de antemano quiénes se salvaran y quiénes no, con independencia de su comportamiento en la vida; el hombre se salva si ha sido elegido para ese destino por Dios; y las buenas obras no constituyen méritos relevantes a ese respecto, sino una conducta también prevista por el Creador.
Quienes han sido destinados a la salvación han sido también destinados a llevar una vida recta; curiosamente, esta doctrina produjo entre los creyentes calvinistas un efecto moralizante, caracterizándose dichas comunidades por un extremado rigor moral y una dedicación sistemática al trabajo, como Calvino prescribió.
La crítica que Calvino hizo de la Iglesia católica de Roma no sólo pretendía eliminar muchos abusos realmente existentes, sino también modificar esencialmente toda la estructura y la función de la Iglesia.
El fundamento de esta crítica radical está en el hecho de que Calvino rechaza una mediación de la salvación, en la cual la Iglesia misma -por la fuerza del Espíritu Santo que la vivifica- actuara como instrumento sobrenaturalmente eficaz.
El Calvismo ha ido llevado consigo la escuela y ha dado un poderoso impulso a la educación popular. Es un sistema que requiere madurez intelectual. De hecho, podemos decir que su misma existencia está fuertemente vinculada con la educación de la gente.
“Hay dos cosas que están unidas: la enseñanza y la oración; Dios quiere que aquel a quien El ha colocado como maestro en su iglesia sea alguien asiduo a la oración.”
Autor: Juan Calvino
Autor: Juan Calvino

El hombre considerado con toda justicia como el principal protagonista de la Reforma Alemana en lo referente a la Educación del siglo XVI es Philipp Melanchton, el amigo y más próximo colaborador de Martín Lutero en Wittemberg a partir de 1518.
Es casi seguro que las propias ideas de Lutero sobre la educación procedieran en gran medida de él. El título honorario de “Praeceptor Germaniae” (Maestro de Alemania) que se le concedió, ya al principio de su carrera, demuestra su importancia como educador y maestro de la Reforma Alemana.
Hasta el final de su vida actuo junto a Lutero como su consejero y colaborador. Fue hombre de vasta cultura, un talento en ciencias. Después de Lutero fue el hombre de mayor influencia en la Reforma. Intervino con eficacia en la organización del sistema educacional y fue el principal redactor de la confesión de Augusburgo y de la Apología.
Fue el conductor del luteranismo.
Melanchton dedicó gran parte de su pensamiento y obra a otra de sus grandes preocupaciones: La Educación.
Integró su estrategia en tres pilares fundamentales
1- Era necesaria una base antropológica. No era posible ninguna acción pedagógica sin una clara noción del origen, de la causa, y de la finalidad del hombre.
2- Fundó la Escuela Protestante. Esta consistía en la idea de que el ser humano debía ser educado de manera universal y enciclopédica, aspirando a recibir hasta donde fuera posible todo el conocimiento acumulado de su época.
3- Reorganizó las escuelas y todo el sistema educativo, haciendo especial hincapié en la enseñanza superior.
El tercer pilar sobre el que Melanchton había sustentado su teoría pedagógica sentó las bases de la educación alemana.
CONTINUAREMOS CON LA CONTRAREFORMA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario