sábado, 1 de marzo de 2014

LOS GRANDES HUMANISTAS


Los humanistas eran intelectuales, eruditos de formación universitaria, que comenzaron a resucitar obras filosóficas, históricas o literarias de la antigüedad grecorromana. Sus ideas se vinculaban con las aspiraciones de los sectores burgueses, que adquirieron mayor poder en la sociedad. Humanistas y burgueses coincidieron en el intento de crear una cultura laica, diferente de la medieval tradicional.
Buscaron en los pensadores de la Antigüedad, como Platón y Aristóteles, el punto de apoyo para sus ¡deas. Pretendieron que el conocimiento le diera al hombre mayores posibilidades de felicidad y libertad.

Erasmo de Rótterdam

Escribió la obra el elogio de la locura realizando una profunda critica a la sociedad de la época y particularmente a los abusos de la iglesia católica.Al iniciarse la Reforma, la acogió con simpatía; él mismo había condenado la doctrina de la absolución mediante la penitencia, al igual que criticaba el poder temporal del clero y el formalismo de la Iglesia de su tiempo. Propugnó la consecución de la paz y la armonía a través del incremento del saber y del desarrollo de una religiosidad activa e interiorizada, enemiga de todo formalismo o superstición, como base de una philosophia Christi. En 1519 se opuso a la condena de Lutero por parte de León X, aunque ya estaba claro para Erasmo que su ideal de reforma era completamente distinto del proyecto luterano; con todo, abogó siempre por una actitud conciliadora, ya que su deseo era mantener la Iglesia unida en torno a los dogmas principales, incluido el de la autoridad papal, bien que limitada a materia de fe.








Francesco Petrarca


Petrarca el primer humanista ,gozo de nombre en su tiempo como poeta y hombre de letras .no ejerció gran función publica o importante ,aunque fue adulado por muchas personas de importancia política y actuó como consejero ,negociador y portavoz .sin embargó, su importancia histórica deriva del hecho de haber sido el primer hombre que se sintió absorbido por un interés en su propio carácter y en el problema de cómo en caminar su vida para mayor satisfacción personal que dejo una gran abundancia de material escrito que documenta en gran detalle su vida y permite reconstruirla con una exactitud sin precedentes.


Su perfeccionamiento del soneto influyó en numerosos poetas posteriores, desde los españoles Garcilaso de la Vega y Quevedo hasta los ingleses William Shakespeare y Edmund Spenser.



Juan Luis Vives

Juan Luis Vives March, máximo representante del humanismo español nació en 1492 en la ciudad de Valencia, el año en que los Reyes Católicos conquistan el ultimo reino nazarí de Granada, por lo que comienza un calvario para todo aquel que profese una religión distinta a la cristiana, tanto musulmanes como judíos tendrán que exiliarse o convertirse al catolicismo para que la inquisición sea benévola.

Los últimos años de su vida los dedico al estudio humanístico, convirtiéndose en un reformador de la cultura europea y en un filósofo moralista de talla universal, proponiendo el estudio de las obras de Aristóteles. Su libro destinado a la enseñanza del latín se publico en 65 ocasiones entre 1538 y 1649.


François Rabelais


Escritor francés que a través de una obra  satírica, donde se subraya ante todo la libertad individual y el entusiasmo por el conocimiento y la vida, expresa con vigor el humanismo renacentista. 
Su obra constituye un gran fresco satírico de la sociedad de su época, rico en detalles concretos y pintorescos que contribuyen a una descripción humorística, a menudo exacerbada y paródica, de la Francia de su tiempo. Las sátiras de Rabelais se dirigen ante todo contra la necedad y la hipocresía, como también contra cualquier traba impuesta a la libertad humana, lo cual lo enfrentó a menudo con la Iglesia, al parodiar su dogmatismo y sus aspiraciones ascéticas. Se manifestó contrario a la educación tradicional y optó por ciertas reformas que lo relacionaron con Erasmo.




Montaigne



Es el inventor de la filosofía aplicada pero es un filósofo sin academia. Huye de las abstracciones metafísicas y se limita a lo tangible. Da mucha importancia a los comportamientos morales, no tiene miedo a la verdad y tampoco a la muerte. “Filosofar es aprender a morir”, opina: hay que vivir sin temor al final, del modo mas satisfactorio posible y evitando el mal. Eso permitirá una muerte digna. 

Es humanista porque ama las culturas antiguas, pero más aún por su alto concepto del ser humano y del respeto que se le debe. A su modo, un tanto particular, cree en Dios, pero no especula sobre su naturaleza y piensa que el ser humano debe liberarse de las creencias y prejuicios que lo extravíen.

Un Video que nos muestra como los humasnistas hicieron un cambio en la historia.



No hay comentarios:

Publicar un comentario