Los humanistas eran intelectuales, eruditos de formación universitaria, que comenzaron a resucitar obras filosóficas, históricas o literarias de la antigüedad grecorromana. Sus ideas se vinculaban con las aspiraciones de los sectores burgueses, que adquirieron mayor poder en la sociedad. Humanistas y burgueses coincidieron en el intento de crear una cultura laica, diferente de la medieval tradicional.
Buscaron en los pensadores de la Antigüedad, como Platón y Aristóteles, el punto de apoyo para sus ¡deas. Pretendieron que el conocimiento le diera al hombre mayores posibilidades de felicidad y libertad.
Erasmo de Rótterdam


Su perfeccionamiento del soneto influyó en numerosos poetas posteriores, desde los españoles Garcilaso de la Vega y Quevedo hasta los ingleses William Shakespeare y Edmund Spenser.

Los últimos años de su vida los dedico al estudio humanístico, convirtiéndose en un reformador de la cultura europea y en un filósofo moralista de talla universal, proponiendo el estudio de las obras de Aristóteles. Su libro destinado a la enseñanza del latín se publico en 65 ocasiones entre 1538 y 1649.
Escritor francés que a través de una obra satírica, donde se subraya ante todo la libertad individual y el entusiasmo por el conocimiento y la vida, expresa con vigor el humanismo renacentista.
Su obra constituye un gran fresco satírico de la sociedad de su época, rico en detalles concretos y pintorescos que contribuyen a una descripción humorística, a menudo exacerbada y paródica, de la Francia de su tiempo. Las sátiras de Rabelais se dirigen ante todo contra la necedad y la hipocresía, como también contra cualquier traba impuesta a la libertad humana, lo cual lo enfrentó a menudo con la Iglesia, al parodiar su dogmatismo y sus aspiraciones ascéticas. Se manifestó contrario a la educación tradicional y optó por ciertas reformas que lo relacionaron con Erasmo.
Es el inventor de la filosofía aplicada pero es un filósofo sin academia. Huye de las abstracciones metafísicas y se limita a lo tangible. Da mucha importancia a los comportamientos morales, no tiene miedo a la verdad y tampoco a la muerte. “Filosofar es aprender a morir”, opina: hay que vivir sin temor al final, del modo mas satisfactorio posible y evitando el mal. Eso permitirá una muerte digna.
Es humanista porque ama las culturas antiguas, pero más aún por su alto concepto del ser humano y del respeto que se le debe. A su modo, un tanto particular, cree en Dios, pero no especula sobre su naturaleza y piensa que el ser humano debe liberarse de las creencias y prejuicios que lo extravíen.
Un Video que nos muestra como los humasnistas hicieron un cambio en la historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario