miércoles, 21 de mayo de 2014

ESCUELA NUEVA ACTIVA, PEDAGOGÍA CONSTRUTIVISTA Y CONGNOSCITIVA



Este es el último post de este viaje tan maravilloso, para terminar hablare acerca de la escuela nueva activa y las propuestas de grandes autores como: Maria Montessori, Decroly, Freinet ,  Helen Porkhurst, Dewey,
Cousinet.



Me gusto mucho la reflexión de Ovidio Decroly sobre el proceso formativo considera: "Lo que más importa ser conocido por el niño es él mismo en primer lugar", asimismo postula: los conocimientos que deben encabezar un programa son los que sugiere "el conócete a ti mismo"; después de este conocimiento, hay otro que sigue lógicamente: es el mundo, el del medio en que el niño vive.
 
En este amplio grupo de pensadores critican  la escuela tradicional de entonces (y que luego siguió durante buena parte del siglo XX). Criticaban el papel del profesor, la falta de interactividad, el formalismo, la importancia de la memorización (contraria a la construcción o la significatividad), la competencia entre el alumnado y, sobre todo, el autoritarismo del maestro. Proponía a un alumnado activo que pudiese trabajar dentro del  aula sus propios intereses como persona y como niño.

Su finalidad es formar a personas con sentido democrático,  desarrollar un espíritu crítico y de cooperación. 
 Pero su característica que mas me llamo la atención es que sus aulas son  alegres, dinámicas y bulliciosas. Ello es consecuencia del trabajo creativo y productivo en el que los alumnos tienen tanta participación como el maestro.
Distinguen algunos elementos o principios convergentes que caracterizan a la escuela nueva: Uno de ellos, es el que determina la importancia central del alumno en el proceso educativo. A partir de postulados y prácticas experimentales múltiples y diversas logra generalizar procedimientos pedagógicos y conformar una escuela con un importante fundamento biopsicosocial. El fundamento de esta concepción pedagógica y su nueva metodología se apoya en el conocimiento del niño y del desarrollo de su pensamiento, desde los cuales adecua los procesos, contenidos, actividades y el medio escolar.



 Continuaremos con Pedagogía Construtivista 

  Es una corriente que afirma que el conocimiento es un proceso mental del individuo, resultado de un proceso de construcción de la realidad que tiene su origen en la interacción entre las personas y el mundo.
 
  Una persona es una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre el ambiente y sus disposiciones externas.



 En sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, y considera que la construcción se produce en el momento en que:


• El sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (PIAGET)  
• Cuando esto lo realiza en interacción con otros (VYGOTSKY)  
• Es significativo para el sujeto (AUSUBEL)
El profesor es: - moderador

                       -coordinador

                          -mediador (debe de conocer los   intereses de los alumnos)

-debe crear un clima: - afectivo

                                     -armónico

                                       -de mutua confianza

PIAGET (1896-1980)
 


VYGOTSKY (1896-1934)

DEFINICIONES FUNDAMENTALES:

     •Zona de desarrollo real: lo que el alumno es capaz de hacer sólo.
      
     •Zona de desarrollo potencial: lo que el alumno puede hacer con una  ayuda  determinada 

• Zona de desarrollo próximo: diferencia entre  el nivel de desarrollo potencial y el nivel de desarrollo  real.

PROBLEMA CLAVE DE LA EXPLICACIÓN VYGOYSKYANA:
En este punto es donde Vygotsky hace intervenir EL LENGUAJE, como instrumento de mediación.

AUSUBEL (1918-2008)

      APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO   
   Contenido puede relacionarse de modo sustantivo con los conocimientos previos del alumno.
     Alumno debe adoptar una actitud favorable, dotando de significado a los contenidos que asimila
    Condiciones necesarias para que el alumno pueda llevar a cabo aprendizajes significativos

•    El contenido debe ser potencialmente significativo desde el punto de vista de su estructura interna (significatividad lógica) y desde la posibilidad de asimilarlo (significatividad psicológica)
•  El alumno debe tener una disposición favorable para aprender significativamente, debe de estar motivado para relacionar el nuevo material de aprendizaje con lo que ya sabe.
 

         Continuaremos con Pedagogía Congnoscitiva
        

         Esta corriente se caracteriza por que los propósitos del aprendizaje no sólo se consideran los contenidos específicos sobre determinado tema sino también la consideración de las técnicas o estrategias que mejorarán el aprendizaje de tales contenidos. Las decisiones profesionales del docente respecto a la práctica de la enseñanza, inciden de un modo directo sobre el ambiente de aprendizaje que se crea en el aula y están centradas, tanto en las intenciones educativas como en la selección y organización de los contenidos, la concepción subyacente de aprendizaje y el tiempo disponible. 

     ES una tendencia pedagógica contemporánea se plantea la concepción y desarrollo de modelos de aprendizaje como formas de expresión de una relación concreta entre el sujeto cognitivo, activo y el objeto cuyas especialidades habrán de ser aprendidas y niega que todo conocimiento humano consista o sea una mera construcción personal por parte del sujeto, a punto de partida de la imprescindible información sensorial.



          Bruner (1997) quien aboga por una comprensión de la mente humana  que se sitúe más allá de las teorías hoy dominantes en psicología cognitiva; lo que dice debería hacernos pensar: la actividad mental humana no se conduce en solitario ni sin asistencia, incluso cuando sucede “dentro de la cabeza”. Somos la única especie que enseña de una forma significativa. La vida mental se vive con otros, toma forma para ser comunicada, y se desarrolla con la ayuda de códigos culturales, tradiciones y cosas por el estilo. Pero esto va más allá de la escuela. La educación no sólo ocurre en las clases, sino también alrededor de la mesa de comedor (...), cuando los chicos intentan ayudarse unos a otros a dar sentido al mundo adulto, o cuando un maestro y un aprendiz interactúan en el trabajo. De manera que no hay nada más apropiado que la práctica educativa para probar una psicología cultural.


      Por último gracias por acompañarme en este viaje tan emocionante y donde pudimos observar como a cambiado nuestra historia pedagógica, yo espero que nosotros también podamos ser parte de ese cambio. 
  
    No me despido espero pronto que podamos reunirnos y continuar con nuevas historias.



Hasta pronto....


 
 
 
 
 
 

 




 

viernes, 11 de abril de 2014

MI ESCUELA DE ARTES Y LETRAS FRÖEBEL

Lema: ¡Vital y sabio instinto el que hace al niño imitar cuanto ve!




Mi escuela ideal sería de artes y letras, llamada "CREATE CHANGE" basada en la propuesta de Froebel que esta influido por la teoría de la intuición educativa de Juan Enrique Pestalozzi. La intuición educativa era considerada el mejor método para aprender y consiste en una enseñanza intuitiva con fines de auto instrucción.

“Se aprende a hacer, haciendo”.
 
 Los maestros enseñarían a los niños, jóvenes y adultos a ser intuitivos, también crearían métodos de aprendizaje para que puedan expresarse libremente, tengan una participación social y su motricidad que se desarrolle. Ellos participarían activamente con los alumnos, y crearían lazos de amistad pero sin dejar de ser los maestros de la escuela.



Cada cuarto viernes los alumnos invitarían a su familia para hacer exposiciones, y convivir con su familia.


Los valores de respeto, servicio, solidaridad, creatividad y organización se enseñarían un valor cada mes, para que los alumnos puedan ser una guía para determinar la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.




La música, pintura, teatro y artes manuales son las materias que se enseñarían  para que los niños, jóvenes y adultos puedan tener una educación integral. 







El edificio de la escuela tendría grandes jardines, y también ventanas que den a los mismos para que los alumnos observen la naturaleza, a la vez que los salones serian didácticos tendrán juegos para que se puedan relajar y su creatividad crezca.


Está sería mi escuela aunque no se enfoca solo en los niños, sino también en jóvenes y adultos creo que sería un hermoso proyecto. 


 

AUGUSTO GUILLERMO FEDERICO FRÖBEL

 



Pedagogo alemán. Discípulo de Rousseau y de Pestalozzi, estudió sobre todo la educación preescolar. Partiendo del principio de que la naturaleza puede manifestarse sin trabas, fomentó el desarrollo de los niños a través de ejercicios, juegos y cantos al aire libre. En 1837 creó el primer jardín de infancia. Es autor de La educación del hombre (1826).

Según Froebel, la educación, desde un principio, ha de tolerar y proteger, jamás obligar o impedir la espontaneidad para sustituirla con modelos artificiales.

Con respecto a la familia Froebel creyó que los padres proporcionaban la influencia educativa más constante de la vida de un niño, ya que, desde un niño las primeras experiencias educativas ocurrían dentro de la unidad de la familia.

La educación ideal del hombre, según Fröebel, es la que comienza desde la niñez. De ahí que él considerara el juego como el medio más adecuado para introducir a los niños al mundo de la cultura, la sociedad, la creatividad y el servicio a los demás, sin dejar de lado el aprecio y el cultivo de la naturaleza en un ambiente de amor y libertad.

Esta idea de educación ideal fue la que lo inspiró a su propuesta; fundar los jardines de infancia (kindergarten) , los cuales son instituciones creadas con una finalidad fija la educación del niño preescolar. Para Fröebel, el kindergarten debía ser " una extensión del hogar ", puesto que le dio importancia crucial a la familia, ya que, la entendía como un todo "indivisible" que al romperse viola una ley natural.


 

KANT, HERBART, NATORP Y DILTHEY



 IMANUEL KANT

Nació:1724
Murió:1894

Representante de la pedagogía idealista


  • La educación debe modelar a hombres de carácter, capaces de decidirse por si mismos.
  • El pensamiento de Kant en el campo de la educación se comprende desde la Ética, pero es importante no perder de vista que la razón pura y la razón práctica no son sino usos de la misma facultad humana, razón por la cual, Kant salió al paso frente a quienes siempre han separado teoría y práctica.

  •  Según Kant, las dos artes más difíciles para la humanidad son la de gobernar a los hombres y la de educarlos, pues en los dos casos, la naturaleza no nos ha dotado de instinto alguno.

  • El hombre es la única criatura que requiere educación. Los animales no la requieren; ellos se defienden por instinto; el hombre no sólo requiere de cuidado, sino de disciplina e instrucción. Ahí tenemos el esquema general del proceso educativo

Johann Friedrich Herbart


Nació:1776
Murió:1841

Filósofo, psicólogo y pedagogo alemán


Representante Pedagogía Científica


"Una sociedad de hombres libres, un sistema de bienes culturales, una comunidad jurídica, un sistema de ideales y un régimen de recompensas y salarios equitativos".

La vida psíquica del hombre es para Herbart un mecanismo de representaciones las cuales producen sensaciones sensibles, muy pocas pueden ser consientes, la mayoría quedan bajo el umbral de la conciencia, esperando a ser motivadas, la memoria es una de las formas especiales y temporales de nuestro representar, los sentimientos y deseos no son independientes, solo son estados variables de las representaciones, en suma la psicología de Herbart puede ser caracterizada como metafísica, intelectualista, asociacionista, mecanicista y matemática. En busca de los fundamentos de su doctrina pedagógica Herbart mismo ha formulado una psicología y una filosofía moral y estética de reconocida importancia en la historia de las ideas. 
 

Paul Gerhard Natorp



Nació: 1854
Murió: 1924

Representante de la Pedagogía Social



 El espíritu educador debe despertarse y fortalecerse mediante la convivencia; por eso concibe la educación también como un empleo que debe enfocarse hacia todos los dominios, tanto en los aspectos intelectuales cuanto en los éticos, estéticos o religiosos, por lo que señala precisamente la evolución desde la independencia sensible a la libertad espiritual.

 Ningún individuo puede formarse fuera de la comunidad humana, lo cual hace necesario crear grupos de estudio cohesionados y una vez establecidos, empiezan las reflexiones, interpretaciones y teorías educativas enfocadas hacia la conveniencia de que los conjuntos en los salones de clases estén constituidos por hombres o por mujeres, o que sean mixtos, lo que origina el asentimiento de la coeducación.


Wilhelm Dilthey

Nació: 1833
Murió: 1911




Representante de la Pedagogía Científico Espiritual

Sostenía que el estudio de las ciencias humanas supone la interacción de la experiencia personal, el entendimiento reflexivo de la experiencia y una expresión del espíritu en los gestos, palabras y arte.

Dilthey está convencido de que la teoría del conocimiento kantiana es algo rígido y muerto, y afirma que «por las venas del sujeto conocedor construido por Locke, Hume y Kant no circula sangre verdadera, sino la delgada savia de la razón como mera actividad intelectual» [Introducción a las ciencias del Espíritu: 6]